¿Sabías que Gobierno tenía previsto enviar una carta a todos los trabajadores con información sobre su pensión? Finalmente esta medida no se llevó a cabo. Analizamos las principales conclusiones del estudio ‘La jubilación y la importancia de saber’.

Además, un 95% de los ciudadanos considera que conocer cuál será su pensión cuando se jubile debe ser un derecho y que el Estado debe encargarse de enviar esta documentación. Asimismo, un 62% cree que debería realizarse con una periodicidad anual.

Gráfico Encuesta información sobre la pensión - queelahorroteacompane.es

Una carta con información sobre nuestra futura pensión

¿Sabías que Gobierno tenía previsto enviar una carta a todos los trabajadores con información sobre su pensión? En 2011 se aprobó una Ley que obligaba a la Seguridad Social a informar a cada trabajador anualmente sobre su pensión pública.

Esta medida nunca se llevó a cabo y, en su lugar, se creó un simulador web en el que los ciudadanos pueden calcular su futura pensión. Sin embargo, la mayoría de los españoles no sabe que esta herramienta existe (77%) y, entre la minoría que lo conoce, sólo un 47% lo ha utilizado alguna vez.

 

Ya se informa de la pensión futura en 10 países europeos

El envío de información al trabajador sobre cuál será su pensión estimada en el momento de su jubilación es una práctica que se lleva a cabo en 10 países europeos: Alemania, Suecia, Austria, Reino Unido, Finlandia, Francia, Italia, Croacia, Irlanda y Portugal.

Quizá te interese:  ¿Qué es la tasa de sustitución y cómo puede afectar a tus finanzas?

Respecto a la periodicidad del envío, la práctica totalidad lo hace con una frecuencia anual. El proyecto español, que finalmente no se aprobó, preveía también una periodicidad anual.

También varía la edad a la que se comienza a recibir esta información. España incluyó en su proyecto un sistema de tramos en el que en 2014 se enviaría esta información a los mayores de 50 años, en 2015 a los mayores de 40 y en 2016 a todos los ciudadanos con 5 años cotizados.

En los países vecinos hay diferentes fórmulas. Así, Alemania o Reino Unido establecen la edad para ser informado en 27 años, si se llevan 5 años cotizados; Finlandia en los 18 años de edad o Francia en los 35. Suecia, por su parte, no establece una edad concreta, sino que sus ciudadanos pasan a recibir esta información desde su primera cotización.

En cuanto al contenido de la comunicación, además de la estimación de la pensión a recibir, en la mayoría de países se informa al receptor sobre cómo funciona el sistema de pensiones de su país. En caso de Reino Unido, incluye incluso las previsiones de sostenibilidad del mismo.

Cuadro Comparación comunicación sobre pensiones por países

En definitiva, la información es clave para nuestra vida. Si conocemos cuál será nuestra futura pensión, podremos planificar mejor nuestro futuro. La carta que se comprometió a enviar el Gobierno es una herramienta que podría ayudarnos a comprender mejor cómo viviremos la jubilación y cuánto necesitamos ahorrar para disfrutarla más cómodamente.

Quizá te interese:  Australia y la “superannuation” para fomentar el ahorro de cara a la jubilación 

¿Te surgen dudas sobre este tema? Envía tu pregunta a nuestros expertos o escucha al ‘profesor’ Edu Soto.